Los procesos de reflexión en prácticas pedagógicas supervisadas en Historia y Geografía: el caso de la Escola Superior de Educação de Lisboa

Autores/as

  • Rebeca Guillén Peñafiel Universidad de Extremadura, Facultad de Formación del Profesorado, Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, 10004 Cáceres, Spain https://orcid.org/0000-0002-9441-0566
  • Maria João Barroso Hortas Escola Superior de Educação de Lisboa, Instituto Politécnico de Lisboa https://orcid.org/0000-0002-3159-8362
  • Alfredo Gomes Dias Escola Superior de Educação de Lisboa, Instituto Politécnico de Lisboa https://orcid.org/0000-0001-6500-844X

DOI:

https://doi.org/10.25757/invep.v13i2.376

Palabras clave:

Prácticas pedagógicas supervisadas, Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Lisboa, Educación por competencias, Competencias histórico-geográficas, Reflexión

Resumen

Las prácticas pedagógicas supervisadas poseen un gran potencial para mejorar la calidad los procesos de enseñanza y aprendizaje. Considerando las amplias oportunidades que ofrece, el presente trabajo tiene como finalidad analizar las prácticas pedagógicas supervisadas de varias alumnas adscritas al Máster de Historia y Geografía de Portugal en el 2º Ciclo de Educación Básica, impartido en la Escola Superior de Educação del Instituto Politécnico de Lisboa (ESELx). Asimismo, persigue valorar las distintas fases que componen el ciclo de supervisión, considerando el papel relevante de cada una de ellas en la evaluación del ejercicio docente. 

Para ello, se emplea una metodología cualitativa, utilizando la observación no participante en el contexto de aula y el análisis de contenido de varios documentos, entre los que destaca el Proyecto de Intervención Educativa diseñado por los estudiantes. Entre los resultados, se reconoce la relevancia de crear espacios continuos de reflexión y diálogo con el practicante, los cuales favorecen el cuestionamiento y el perfeccionamiento tanto de las labores del supervisor como de las competencias del aprendiz.

Por otro lado, se manifiestan posibilidades de mejora en relación con la movilización de competencias específicas de educación histórica y geográfica. Concretamente, en lo relativo al desarrollo de estrategias de cuestionamiento y problematización de la realidad, que promuevan análisis críticos y reflexivos orientados a su transformación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rebeca Guillén Peñafiel, Universidad de Extremadura, Facultad de Formación del Profesorado, Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, 10004 Cáceres, Spain

Doctora por la Universidad de Extremadura en el programa “Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales, Matemáticas y la Actividad Física y Deportiva”. Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociales y miembro del grupo de investigación Literatura infantil y juvenil desde la Didáctica de las Ciencias Sociales y las literaturas. Actualmente Investigadora Postdoctoral en el programa Margarita Salas, adscrito al Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura: presta sus servicios en el Instituto Politécnico de Lisboa durante la primera anualidad y en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura durante la segunda.

Maria João Barroso Hortas, Escola Superior de Educação de Lisboa, Instituto Politécnico de Lisboa

Doctora en Geografía Humana por el Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa y en Educación “Formación del Pensamiento Histórico y Geográfico e Educación para la Ciudadania”, por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora Coordinadora del campo científico de Ciencias Sociales, Departamento de Formación e Investigación en Currículo y Didáctica, en la Escola Superior de Educação, Politécnico de Lisboa, donde imparte clases en la formación inicial de maestras y maestros de jardín de infancia (0-12 años) en las áreas de Didáctica de las Ciencias Sociales (Historia y Geografía) y diversidad cultural. Colabora como docente en la formación inicial de profesores de Geografía (12-18 años), en el IGOT-Universidad de Lisboa. Investigador del Centro de Estudios Geográficos/IGOT-UL, en el núcleo Migrare (Migraciones, Espacios y Sociedades).

Alfredo Gomes Dias, Escola Superior de Educação de Lisboa, Instituto Politécnico de Lisboa

Licenciado em História, doutorado em Geografia Humana pela Universidade de Lisboa (2012) e em Educação pela Universidade Autónoma de Barcelona (2019). Investigador do Centro de Estudos Geográficos do Instituto de Geografia e Ordenamento do Território da Universidade de Lisboa. Professor-Adjunto da Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Lisboa. Professor de disciplinas científicas no âmbito das metodologias de ensino do Estudo do Meio Social e da História e Geografia nos cursos de formação inicial de professores do Ensino Básico (6-12 anos).

Citas

Alarcão, I. (2000). Escola reflexiva e supervisão. Uma escola em desenvolvimento e aprendizagem. Porto: Porto Editora.

Alonso, L., & Sousa, F. (2013). Integração e relevância curricular. In F. Sousa, L. Alonso & M. C. Roldão, Investigação para um currículo relevante (pp. 53-71). Coimbra: Almedina.

Andreucci, P. (2013). La supervisión de prácticas docentes: una deuda pendiente de la formación inicial de profesores. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 7-26.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Ávalos, B. (2009). La inserción profesional de los docentes. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(1), 43-59.

Beck, C., & Kosnik, C. (2002). Associate teachers in preservice education: clarifying and enhancing their role. Journal of Education for Teaching, 26(3), 207-224.

Bell, W. (1997). Foundations of futures studies: History, purposes, and knowledge. NewBrunswick: Transaction Publishers.

Carter, K. (1990). Teacher´s Knowledge and Learning to Teach. In Houston, R. (Ed.), Handbook of research on teachers education (pp. 291-310). Nova Iorque: Mc Millan.

Casadellà, M., Massip-Sabater, M., González-Monfort, N., Dias-Gomes, A., & Barroso-Hortas, M. J. (2022). Imaginación, educación para el futuro y cultura democrática: Políticas educativas en la Península Ibérica. Comunicar, 30(73), 57-67.

Cebrián, M. (2011). Supervisión con e-portafolios y su impacto en las reflexiones de los estudiantes en el Practicum. Estudio de caso. Revista de Educación, 354, 183-208.

Cid, A., Pérez, A., & Sarmiento, J.A. (2011). La tutoría en el prácticum. Revisión de la literatura. Revista de Educación, 354, 127-154.

Coiduras, J., Gervais, C., & Correa, E. (2009). El contexto escolar como escenario de educación superior en la formación de docentes. El Prácticum en Quebec como modelo para reflexionar ante las nuevas titulaciones de grado. Educar, 44, 11-29. https://doi.org/10.5565/rev/educar.104

Colás, P. (1998). Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.

Correa, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización. Educar, 51(2), 259-275.

Cortés, P., González, B., & Padua, D. (2020). Visiones del alumnado y el sentido del prácticum en educación primaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 34(2), 275-298.

da Fonseca, A. E., & Leite, T. S. (2016). Supervisão Interpares–um projeto para a melhoria das práticas curriculares. Da Investigação às Práticas: Estudos de Natureza Educacional, 6(2), 39-62.

Denzin, N., & Lincoln, I. (2012). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Diário da República. (2018). Decreto-Lei n.º 55/2018 de 6 de julho. Estabelece o currículo dos ensinos básico e secundário e os princípios orientadores da avaliação das aprendizagens. Recuperado de https://files.dre.pt/1s/2018/07/12900/0292802943.pdf

Diário da República. (2021). Despacho n.º 6605-A/2021, de 6 de julho. Recuperado de: https://files.dre.pt/2s/2021/07/129000001/0000200003.pdf

Dias, A. (2016). História e Desenvolvimento de Competências na Educação Básica: A experiência da ESELx. Da Investigação às Práticas, 7(1), 63-69. https://ojs.eselx.ipl.pt/index.php/invep/article/view/122/pdf

Dias, A., & Hortas, M. J. (2015). Desenvolvendo competências investigativas em Estudo do Meio no 1.º CEB: abordagens a partir da didática da história e da geografia. Saber & Educar, 20, 188-200.

Egido, I., & López, E. (2016). Condicionantes de la conexión entre la teoría y la práctica en el Prácticum de Magisterio: Algunas evidencias a partir de TEDS-M. Estudios sobre Educación, 30, 217- 237. http://doi.org/10.15581/004.30.217-237

Estrela, A. (1994). Teoria e prática de observação de classes. Uma estratégia de formação de professores. Porto: Porto Editora.

Giebelhaus, C. R., & Bowman, C.L. (2002). Teaching Mentors: Is It Worth the Effort? The Journal of Educational Research, 95(4), 246-254.

González, M., & Fuentes, E. J. (2011). El Prácticum en el aprendizaje de la profesión de docente. Revista de Educación, 354, 47-70.

Guldi, J., & Armitage, D. (2016). Manifiesto por la historia. Alianza.

Hagger, H., & Mcintyre, D. (2006). Learning teaching from teachers: Realising the potential of school-based teacher education. Maidenhead: Open University Press.

Hartnell, E. (2007). The impact of e-portfolios on learning. Becta Report.

Hortas, M. J., & Dias, A. (2017). Educação histórico-geográfica: desenvolvimento de competências na formação inicial de professores na ESELx. Livro de Atas do II Encontro Internacional de Formação na Docência (pp. 285-293). Bragança: Escola Superior de Educação de Bragança.

Jarauta, B., & Bozu, Z. (2013). Portafolio docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario: Un estudio cualitativo en la universidad de Barcelona. Educación XXI: Revista De La Facultad De Educación, 16(2), 343-361. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.2.2646

Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. New Jersey: Prentice Hall, Englewood Cliffs

Korthagen, F. A. J., Loughran, J., & Russell, T. (2006). Developing fundamental principles for teacher education programs and practices. Teaching and Teacher Education, 22(8), 1020-1041.

Lee, H. J. (2005). Understanding and assessing preservice teacher’s reflexive thinking. Teaching and Teacher Education, 21, 699-715.

Lilach, M. (2020). Speaking truth to power: Ethical dilemmas of teacher candidates during practicum. Teaching and Teacher Education, 89, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.103002

Lindgren, U. (2005). Experiences of beginning teachers in a school-based mentoring programme Sweden. Educational Studies, 31(3), 251-263.

Martínez, E., & Raposo, M. (2011). Funciones generales de la tutoría en el prácticum: Entre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial. Revista de Educación, 354, 155-181.

Martins, G. O., Gomes, C., Brocardo, J., Pedroso, J., Carrillo, J., Silva, L., Encarnação, M. M., Horta, M. J., Calçada, M. T., Nery, R. & Rodrigues, S. (2017). Perfil dos alunos à saída da escolaridade obrigatória. Recuperado de: https://dge.mec.pt/sites/default/files/Curriculo/Projeto_Autonomia_e_Flexibilidade/perfil_dos_alunos.pdf

Mccrary, N. E., & Mazur, J. M. (2010). Conceptualizing a narrative simulation to promote dialogic reflection: using a multiple outcome design to engage teacher mentors. Educational Technology Research and Development, 58, 325-349

Ministério da Educação e Ciência. (2014). Decreto-Lei n.º 79/2014 de 14 de maio, Aprova o regime jurídico da habilitação profissional para a docência na educação pré-escolar e nos ensinos básico e secundário. Recuperado de: https://files.dre.pt/1s/2014/05/09200/0281902828.pdf

Mollenhauer, K. (2008). Vergessene zusammenhänge: Über kultur und erziehung. [Forgotten Connections: on culture and upbringing]. Routledge.

Mullen, C. A. (2012). Mentoring: An Overview. En S. J. Fletcher y C. A. Mullen (Eds.), The SAGE Handbook of Mentoring and Coaching in Education (pp. 7-23). London: SAGE.

Navarro, D. (2013). El proceso de observación: El caso de la práctica supervisada en inglés en la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. InterSedes, 14(28), 54-69.

Núñez, I. (2007). La profesión docente en Chile: Saberes e identidades en su historia. Pensamiento Educativo, 41(2), 149-164.

Pagès, J. (2019). Enseñar historia, educar la temporalidad, formar para el futuro. El futuro del pasado, 10, 19-56. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.001

Pérez, Á. (1999). El practicum de enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes. In Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica (pp. 636-660). Madrid: Akal.

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Reis, P. (2011). Observação de aulas e avaliação do desempenho docente. Lisboa: Ministério da Educação/Conselho Científico para a avaliação de professores.

Rodicio, M. L., & Cortizas, M.I. (2011). La formación en competencias a través del prácticum: un estudio piloto. Revista de Educación, 354, 99-124.

Rodríguez, R. M. (2014). Modelo formativo en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoraciones de los estudiantes. Aula Abierta, 42(2), 106-113

Roldão, M. C. (2011). Um Currículo de Currículos. Chamusca: Ed. Cosmos

Saiz, Á., & Ceballos, N. (2019). El practicum de magisterio a examen: reflexiones de un grupo de estudiantes de la Universidad de Cantabria. Revista iberoamericana de educación superior, 10(27), 136-150.

Saiz, Á., & Susinos, T. (2017). “Nos Dabas la Confianza para hablar”. El Supervisor Universitario en un Prácticum Reflexivo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 55-69.

Sanjurjo, L. (2004). La construcción del conocimiento profesional docente. En Álvarez et al., (Eds.), La formación docente. Evaluaciones y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo (pp. 121-129). s.l. : UNL.

Santisteban, A. (2017). La investigación sobre la enseñanza de las ciencias sociales al servicio de la ciudadanía crítica y la justicia social. In R. Martínez, R. García-Moris, & C.R. García-Ruiz (Eds), Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. Universidad de Córdoba y AUPDCS.

Santisteban, A., & Anguera, C. (2014). Formación de la conciencia histórica y educación para el futuro. Clío & Asociados, 18-19, 249-267. https://doi.org/10.14409/cya.v0i18/19.4750

Ribeiro, D. (2000). A supervisão e o desenvolvimento da profissionalidade docente. In I. Alarcão (Ed.), Escola reflexiva e supervisão. Uma escola em desenvolvimento e aprendizagem (pp. 87-95). Porto: Porto Editora.

Silva, A. P., Machado, M. D. C., & Leite, T. (2015). Avaliação de desempenho docente, supervisão e desenvolvimento profissional. Da Investigação às Práticas: Estudos de Natureza Educacional, 5(1), 41-66.

Slaughter, R.A. (2012). Responding to a planetary emergency. Futures, 44(3), 273-276. https://doi.org/10.1016/j.futures.2011.10.010

Sorensen, P. (2014). Collaboration, dialogue and expansive learning: the use of paired and multiple placements in the school practicum. Teaching and Teacher Education, 44, 128-137

Sousa, F., Leal, S. M., & Cabral, A. P. (2011). Processos supervisivos e avaliação de professores: Tensões e Expectativas em Portugal. Nuances: Estudos sobre Educação, 20(21), 16-42.

Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista electrónica de investigación educativa, 7(2), 1-31.

Tejada, J., Carvalho, M. L., & Ruiz, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 91-114.

Tejada, J., & Navío, A. (2019). Valoración de la adquisición de competencias profesionales en el prácticum a través del contrato de aprendizaje por parte de los alumnos: caso del grado de Pedagogía. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 67-87.

Thomas, J. & Kimbal, W. (1983). Supervision for better schools. New York: Prentice Hall.

Ventura, J. (2005). El practicum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo. Tesis doctoral inédita, Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Barcelona, Universidad de Barcelona.

Villa, A., & Poblete, M. (2004). Prácticum y evaluación de competencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(2), 1-19.

Wilson, G., & I’Anson, J. (2006). Reframing the practicum: constructing performative space in initial teacher education. Teaching and Teacher Education, 22, 353-361.

Zabalza, M. Á. (2013). El practicum y las prácticas en empresas: en la formación universitaria (Vol. 38). Narcea.

Zabalza, M. Á. (2011). El prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43.

Descargas

Publicado

2023-09-22

Cómo citar

Guillén Peñafiel, R. ., Barroso Hortas, M. J., & Dias, A. G. (2023). Los procesos de reflexión en prácticas pedagógicas supervisadas en Historia y Geografía: el caso de la Escola Superior de Educação de Lisboa. Da Investigação às Práticas: Estudos De Natureza Educacional, 13(2), e376. https://doi.org/10.25757/invep.v13i2.376

Número

Sección

Artigos